¿Educación? ¡Por Dios! Arendt, Heidegger y la verdad. O de por qué la crisis no desvela a nadie

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/GEOGRA2020.11.124

Palabras clave:

Humanismo, Crisis, Palabra, Platón, Heidegger, Arendt

Resumen

¿Hay realmente una crisis humana? De ser cierta –y tal vez no lo sea–, ¿en qué consistiría esa crisis?, es decir, ¿cuál sería el sentido oculto tras palabras como “humano”, “humana”, “humanidad” y otras tantas, similares? La llamada crisis del humanismo es un hecho, pero para los occidentales contemporáneos los “ismos” son asuntos pasados y de este modo, o bien la crisis es meramente un asunto académico especializado o, simplemente, no hay tal crisis. Como sea, las humanidades, en nuestro tiempo, vienen sobrando. Tal vez, sobraron siempre. No en vano Foucault aproxima cronológicamente la formación de esas prácticas discursivas conocidas genéricamente bajo los nombres de ciencias sociales y humanas, con el acontecimiento llamado por él “la muerte del hombre”, como si, paradójicamente, las ciencias hubieran nacido justo cuando su objeto dejó de existir. Ahora bien, el humanismo, concebido como “club de lectores”, tal cual hace Sloterdijk, da cuenta de un acontecimiento histórico auténtico, real. Realmente hubo una lectura canónica que por más de dos mil años nutrió a ciertos seres humanos. Hay innumerables testimonios de la historicidad y facticidad de la lectura como práctica de subjetivación. ¿Habrá, después de todo, una relación esencial entre humanismo, crisis y palabra?

Citas

ARENDT, H. La vida del espíritu. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1984.

ARENDT, H. La condición humana. Barcelona: Paidós, 1993.

AYALA ARDILA, R. Poética Política. Bogotá (inédito), 2008.

AYALA ARDILA, R. El mal. Tres lecturas consideradas desde una idea sobre la verdad. Villavicencio: Ediciones USTA, 2019.

CORREA, B. Entre ética y epistemología: Sartre y Bachelard, lectores de Descartes. Revista de Filosofía del Centro de Estudios Filosóficos de la Universidad de Zulia, 1996, p. 173-189.

DERRIDA, J. Los fines del hombre. En DERRIDA, J. Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra, 1994, p. 145-174.

ELLUL, J. El orden tecnológico. En MITCHAM, C. y MACKEY, R. (Eds.). Filosofía y Tecnología. Madrid: Ediciones Encuentro, 2004, p. 112-153.

FERRY, L. La revolución transhumanista. Cómo la tecnomedicina y la uberización del mundo van a transformar nuestras vidas. Madrid: Alianza, 2017.

FEYERABEND, P. Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos, 1986.

HAMILTON, D. Origen de los términos educativos clase y currículum. Revista de Educación, 1991, nº 295, p. 187-205.

HEIDEGGER, M. Arte y Poesía. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

KUHN, T. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

SLOTERDIJK, P. Normas para el parque humano. Madrid: Siruela, 2008.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

02-10-2020

Cómo citar

Ayala Ardila, R., & Colunge Cabrera, D. E. (2020). ¿Educación? ¡Por Dios! Arendt, Heidegger y la verdad. O de por qué la crisis no desvela a nadie. GeoGraphos, 11, 55–75. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2020.11.124

Número

Sección

Miscelánea