Gestión participativa en los procesos de incubación de redes solidarias (México)
DOI:
https://doi.org/10.14198/GEOGRA2022.13.145Palabras clave:
Incubación, Microemprendimiento, Unidad de producción familiar, Colaboración, RedesResumen
El objetivo del artículo consistió en describir el modelo de gestión participativa en procesos de incubación de redes orientada a microemprendimientos, como una propuesta de desarrollo económico local de sectores productivos vulnerables, en el marco de prototipos de emprendimiento con una visión territorial. Para ello, a través de una metodología de gestión participativa tipo multihélice, que contempla vinculación entre Gobierno, Universidad, Productores y Organizaciones, fueron diagnosticadas poco más de 350 unidades de producción en el municipio de Salamanca, Guanajuato. Los resultados indicaron que en el periodo estudiado 2015-2020, el microemprendimiento se fortalece a través de la colaboración relacionada con redes, gestionada desde la participación directa de productores e indirecta de gobiernos locales e Instituciones académicas.
Citas
ALVARADO, M. Ó.; MONROY, R. Cultura organizacional en una empresa propiedad de sus trabajadores. Cuadernos de Administración, 2013, 26 (47), pp. 259-283. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20531182011 Consulta: [14 de abril de 2021].
ARENA H.; RICO D. La empresa familiar, el protocolo y la sucesión familiar. 2014. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314000916 Consulta: [14 de abril de 2021].
CABRERO, E.; CÁRDENAS, S.; ARELLANO, D.; RAMÍREZ, E. La vinculación entre la universidad y la industria en México: Una revisión a los hallazgos de la Encuesta Nacional de Vinculación. Perfiles Educativos, 2011, 33 (SPE), pp. 187-199.
CARDOZO, E. D. La conceptualización de microempresa, microemprendimientos y unidad productiva de pequeña escala. Revista Copérnico, 2007, 4 (6), pp. 23-30.
COLMENARES, E. A. M. Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 2012, 3 (1), pp. 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07
CONSEJO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN, CONOCER. Disponible en: http://Conocer.Gob.Mx Consulta: [10 de enero de 2020].
CONTRERAS, R. La investigación-acción participativa, IAP: revisando sus metodologías y sus potencialidades. 2002. En: Experiencias y metodología de la investigación participativa-LC/L. 1715-P-2002, pp. 9-18.
DE SENA, A. Micro-Empresas, Microemprendimientos, Emprendimientos Productivos ¿De Quienes Hablamos? Revista de Ciências Sociais, 2010, (32), pp. 13-28.
DOF. Diario Oficial de la Federación. 2019. México.
DÍAZ-CANEL, B. M.; FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A. Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. Retos de la Dirección, 2020, 14 (2), pp. 5-32.
Extensionismo y Gestión Territorial para el Desarrollo Rural-IICA, INCA Rural. 2012. México. Disponible en: http://www.iica.int Consulta: [enero de 2021].
GEOGRAFÍA, I. N. Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas ENAPROCE. 2015. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/establecimientos/otras/enaproce/default_t.aspx Consulta: [14 de abril de 2021].
GUERRERO, A. M.; MEDINA, L. A.; NOGUEIRA, R. D. Diseño de un procedimiento general de consultoría organizacional. Revista Universidad y Sociedad, 2018, vol. 10, nº 5, pp. 21-33.
HERNÁNDEZ M. C.; BÁEZ H. A.; CARRASCO F. M. Sistemas de innovación y formación de redes para el desarrollo local. 2020. Ciencia E Interculturalidad, 2020, 26 (01), pp. 87-97. https://doi.org/10.5377/rci.v26i01.9886
INEGI. SIMULADOR DE ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS DE MÉXICO. 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/simuladorevnm Consulta: [16 de abril de 2021].
LORA, P.; ROCHA, D. Promoción de la innovación social a través de la utilización de metodologías participativas en la gestión del conocimiento. Equidad y Desarrollo, 2016, 1 (25), pp. 159-178. https://doi.org/10.19052/ed.3513
MARTÍ, J. La investigación-acción-participativa. Estructuras y fases. En Rodríguez Villasante, T.; Montañés y Martí: La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía 1: El Viejo Topo, 2022, pp. 79-123.
MEJÍAS H. Y.; COLUNGA S. S. Tendencias históricas del proceso formativo de competencias participativas para la acción profesional comunitaria. Transformación, 2021, 17 (1), pp. 183-203.
MORA, G. Siglo XXI economía de la información: gestión del conocimiento y Business Intelligence, el camino a seguir hacia la competitividad. SIGNOS, 2018, 10 (2), pp. 151-174. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.09
MORENO, J., BORGUCCI, E., OLIVAR, C.; ANICHIARICO, E. Las incubadoras de empresas como instrumento de vinculación Universidad-Sector Productivo-Sector Público. Revista de Ciencias Sociales, 2002, VIII (2), pp. 312-327. Disponible en: https://Www.Redalyc.Org/Articulo.Oa?Id=280/28080209 Consulta: [30 de enero de 2020].
NÚÑEZ DE SCHILLING, E. Gestión tecnológica en la empresa: definición de sus objetivos fundamentales. Revista de Ciencias Sociales, 2011, XVII (1), UndefinedUndefined. https://doi.org/10.31876/rcs.v17i1.25553
OLARTE, J. C. Aprendizaje organizacional y proceso de consultoría. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 2012, 3 (1), pp. 70-86. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.05
ORTIZ, M.; BORJAS, B. La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 2008, 17 (4), pp. 615-627.
PÉREZ, A. M. S. Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Revista Cubana de Salud Pública, 2013, 39 (2), pp. 385-393.
RAMÍREZ A, N.; MUNGARAY, A.; AGUILAR, J. G.; ANAYA, F.; ZULITH, Y. Microemprendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano. Innovar, 2017, 27(64), pp. 63-74. https://doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62369
ROSA, M.; ECINA, J. Oralidad y participación. De cómo trabajar las historias orales desde la investigación participativa. Introducción a las historias orales de Pedrera. 2004. En: Participación, comunicación y desarrollo comunitario, pp. 137-186. Diputación de Sevilla.
SAIZ, J. M. Capital intelectual, protocolo y empresa familiar. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 2012, (42), pp. 377-388.
STECKERL, V. Modelo explicativo de una empresa familiar que relaciona valores del fundador, cultura organizacional y orientación al mercado. Pensamiento y Gestión, 2006, 20, pp. 194-215.
RINCÓN, B. R. La consultoría de empresas en perspectiva. Revista Universidad EAFIT, 31996, 2 (101), pp. 71-85.
ROFFINELLI, G.; LIZUAÍN, S.; CIOLLI, V. Caminos De Construcción Contrahegemónica En: El siglo XXI: Experiencias de autogestión en organizaciones. Hegemonía y proceso de acumulación capitalista en Latinoamérica hoy (2001-2007), pp. 213.
RUEDA, J. F. La profesionalización, elementos clave del éxito de la empresa familiar. Revista Científica Visión de Futuro, 2011, 15 (1). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3579/357935477001 Consulta: [7 de octubre de 2019].
VARGAS, B.; CASTILLO, C. del. Competitividad sostenible de la pequeña empresa: un modelo de promoción de capacidades endógenas para promover ventajas competitivas sostenibles y alta productividad. The Bi-Annual Academic Publication of Universidad ESAN, 2008, 13 (24). https://doi.org/10.46631/jefas.2008.v13n24.04
VIZCARRA, N. L.; LÓPEZ, V. G.; YÁNEZ, I. Políticas públicas e incubadoras de empresas en México: Estudio Longitudinal 1994-2013. Revista Global de Negocios, 2015, 3 (3), pp. 55-66.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Concepción Alvarado Méndez, María de Lourdes Cárcamo Solís, Alibert Sánchez Jiménez, Óscar Sánchez Melo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.