Trabajo cooperado y solidario: acciones aplicadas desde las luchas feministas en Cuba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/GEOGRA2023.14.1.03

Palabras clave:

Feminismo, Sororidad, Cooperativas urbanas, Capital trabajo, Redes de cuidados

Resumen

A partir de los estudios científicos realizados durante los últimos años en Cuba, en el seno del Grupo América Latina, Filosofía Social y Axiología (Galfisa), y de la articulación de redes activas de trabajo feminista llevadas a cabo con organizaciones cubanas, se han establecido parámetros, pautas y estrategias de acción donde se prioriza el bienestar de las mujeres en espacios laborales como pueden ser las cooperativas no agropecuarias en Cuba. El cambio en el contexto global de la relación capital trabajo, se comprende más allá de la falsa disyuntiva entre Estado y mercado, asumiendo una perspectiva más social de la economía y la inclusión de “buenas prácticas” políticas, culturales, morales, simbólicas, comunicativas, que emergen en medio de una disputa de sentidos y confrontaciones de ideas, sobre el rumbo estratégico del país y la manera de afrontar los retos propuestos en los nuevos escenarios locales, regionales y globales. Cuba necesita más que nunca incluir toda su heterogeneidad social creadora y asumir la economía como ciclo de producción y reproducción de la vida humana y natural. Desde este convencimiento, se pueden establecer estrategias que nos conduzcan necesariamente a pensar el futuro con una racionalidad diferente, proponiendo caminos inclusivos con una visión de totalidad. Además, el actual proceso de reformas en Cuba ha dado lugar al consenso sobre la necesidad de ampliar los modos de participación económica y política de las mujeres en las diversas formas de producción y reproducción de la vida.

Citas

Alfonso, G. (2006). Pensar, decir y hacer desde nosotras. La experiencia de las Cortes de Mujeres. En: Diversidad, Identidad y Articulación en América Latina, ed. Ciencias Sociales.

Alfonso, G (2006). Un sueño hecho realidad. Recuento de la Corte de Mujeres contra la violencia patriarcal del neoliberalismo. Revista Cubana de Ciencias Sociales, 37.

Alfonso, G. (2008). Valores y Vida cotidiana, Ciencias Sociales, La Habana,

Alfonso, G. (2015). Feminismo y socialismo. Palabras malditas. Editorial filosofía.cu.

Alfonso, G. (2016). Feminismo y Marxismo. Ocean Sur.

Alfonso, G. (2017). ¿Feminismo en Cuba?, Editorial filosofía.cu.

Amorós, C. (2000). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo proyecto ilustrado y postmodernidad. Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer.

Antunes, R. (1995). ¿Adiós al Trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social. pp.176.

Antunes, R. (2000). La centralidad del trabajo hoy. Papeles de población, 6 (25), Universidad Autónoma de México, pp. 83-97.

Asamblea Nacional del Poder Popular (2019). Constitución de la República de Cuba. Recuperado de https://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Nueva%20Constituci%C3%B3n%20240%20KB-1.pdf

Astelarra, J. (2005). ¿Libres e Iguales? Sociedad y política desde el feminismo. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

Bellucci, M., & Theumer, E. (2019). Desde la Cuba revolucionaria: Feminismo y marxismo en la obra de Isabel Larguía y John Dumoulin. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rmbs

Caballero Reyes, C.M. (2018). Mujeres y cooperativismo en Cuba hoy. Un estudio de redes sociales. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 4. https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.218

Campuzano, L. (1996). Ser cubanas y no morir en el intento. Revista Temas, 5, La Habana.

Camusso, C. (1997). Controversias y desencuentros en el feminismo latinoamericano. Recuperado de http://agendadelasmujeres.com.ar/index2.php?id=9¬a=492

Hinkelammert F.; Mora Jimenez H. (2014). Hacia una economía para la vida. Caminos, Cuba.

Iñigo Carrera, J (2012). El capital: determinación económica y subjetividad política, Crítica Jurídica, 34, pp 51-69.

Iñigo Carrera, J. (2021). Conocer el capital hoy. Usar críticamente El Capital. La mercancía o la conciencia libre como forma de la conciencia enajenada, ed. Imago Mundi.

Carrera, I. (2012). El fetichismo de la mercancía bajo su forma de teoría de la crisis del trabajo abstracto. Recuperado de: https://marxismocritico.com/2012/09/07/el-fetichismo-de-la-mercancia-bajo-su-forma-de-teoria-de-la-crisis-del-trabajo-abstracto/

Coraggio, J. L. (2013). Cómo construir otra economía. En C. López (Comp.), Desafíos para cambiar la vida. Economía Popular y solidaria. Cuadernos de solidaridad, 6, Caminos, La Habana.

Marx, K. (1975). El Capital, Libro III. Traducción Pedro Scaron. Editorial Siglo XXI.

Marx. K. (1975b). Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. La Habana, Pueblo y Educación.

Marx, K (1975c). Salario, Precio y Ganancia, Editorial Progreso, Moscú.

Pérez González, M. (2019). El trabajo cooperado y solidario como referente valorativo en las cooperativas urbanas. Experiencia de Taxi Rutero 2. Oibescoop. Presentación de Maestría de Gestión y Desarrollo de Cooperativas de la Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

PCC (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, La Habana, Cuba. Recuperado de www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Lineamientos%202016-2021%20Versión%20Final.pdf

PCC (2016). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista, Séptimo Congreso del PCC. La Habana, Cuba. Recuperado de www.granma.cu/file/pdf/gaceta/último%20PDF%2032.pdf

Otros documentos de interés:

Constitución de la República de Cuba, 2019.

Decreto-Ley nº 366 de las Cooperativas no Agropecuarias. Gaceta Oficial nº 63 ordinaria de 30 de agosto de 2019.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

31-01-2023

Cómo citar

Pérez González, M. (2023). Trabajo cooperado y solidario: acciones aplicadas desde las luchas feministas en Cuba. GeoGraphos, 14(1), 35–50. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2023.14.1.03

Número

Sección

Miscelánea