Mecanismos de intervención participativa y la gesta de redes multihélice, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/GEOGRA2023.14.1.06

Palabras clave:

Micro-emprendimiento, Gestión participativa, Redes multihélice, México, Cooperación

Resumen

El objetivo del artículo consistió en analizar mecanismos de tipo multihélice para la incubación de redes entre productores, académicos y gobiernos locales bajo herramientas de gestión participativa, como una propuesta de fortalecimiento económico del tejido productivo local. Para ello, a través de una metodología de gestión participativa tipo multihélice que contempló vinculación entre Gobierno, Universidad, Productores y Organizaciones, se describe el formato de intervención en 329 micro emprendimientos en el municipio de Valle de Santiago, Guanajuato. Los resultados indicaron que en el periodo estudiado de los años 2021 al 2022, las redes de tipo multihélice incidieron en procesos de participación directa de productores, académicos y gobiernos locales. Además, la colaboración de redes garantizó la gestión de política pública por parte de gobierno local hacia micro emprendimientos, fortaleciendo sus relaciones. Un hallazgo que cabe resaltar fue la identificación de carga factorial que impacta en la innovación territorial, en gran medida auspiciada por las redes y autogestión de las unidades productivas familiares.

Citas

Alvarado, M. Ó. y Monroy, R. (2013). Cultura organizacional en una empresa propiedad de sus trabajadores. Cuadernos de Administración, 26(47), pp. 259-283. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20531182011

Berlien Araos, K., Cediel Morales, H., Gómez Cuervo, MF, y Alvarez Castaño, R. (2022). La Economía Social y Solidaria en América Latina y el Caribe Hacia la construcción de economías transformadoras y alternativas. Mondes en dévelopement, vol. 3(4), nº199-200, pp.401-418. https://doi.org/10.3917/med.199.0405

Carvalho, APMD (2013). La contribución de la gestión social del conocimiento, en la construcción de un espacio de participación de la sociedad en la Administración Pública.

Colmenares, E. A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), pp. 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07

Contreras, R. (2002). La investigación-acción participativa, IAP: revisando sus metodologías y sus potencialidades. En: Experiencias y metodología de la investigación participativa-LC/L. 1715-P-2002- pp. 9-18.

De Solidaridad, F., Social-FOSIS, I., y de Programas, G. (2020). Intervención Integral en Territorios Vulnerables-Acción Local.

De Sena, A. (2010). Micro-Empresas, Microemprendimientos, Emprendimientos Productivos ¿De Quienes Hablamos? 2010. Revista de Ciencias Sociais, (32), pp. 13-28.

Diario Oficial de la Federación, DOF. (2019). México. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019#gsc.tab=0

Díaz-Canel Bermúdez, M., y Fernández González, A. (2020). Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. Retos de la Dirección, 14(2), 5-32.

Consejo Nacional de Normalización y Certificación, CONOCER. Estándar de Competencia 0217. (2014). Impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal http://Conocer.Gob.Mx/

Extensionismo y gestión territorial para el desarrollo rural-IICA, INCA Rural. (2012). México. Disponible en: http://www.iica.int

Guerrero, A. M., Medina, L. A., Nogueira, R. D. (2018). Diseño de un procedimiento general de consultoría organizacional. Revista Universidad y Sociedad, vol. 10, no 5, pp. 21-33.

Hernández M. C.; Báez H. A. y Carrasco F. M. (2020). Sistemas de innovación y formación de redes para el desarrollo local. Ciencia E Interculturalidad, 26(01), pp. 87-97. https://doi.org/10.5377/rci.v26i01.9886

Imbach, A. (2016). Planificación estratégica territorial participativa. Turrialba: Geolatina.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2022). Demografía de los establecimientos Mipyme en el contexto de la pandemia por covid-19, comunicado de prensa núm. 335/22 comunicación social. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_Demog_MIPYME22.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2022). Simulador de esperanza de vida de los negocios de México. (2022). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/simuladorevnm/

Lora, P., y Rocha, D. (2016). Promoción de la innovación social a través de la utilización de metodologías participativas en la gestión del conocimiento. Equidad y Desarrollo, 1(25), 159-178. https://doi.org/10.19052/ed.3513

Martí, J. (2002). La investigación-acción-participativa. Estructuras y fases. En Rdz. Villasante, T.; Montañés y Martí: La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía 1: El viejo topo, pp. 79-123.

Martínez-Peris, L., Ripollés, M., y Blesa, A. (2020). Una propuesta didáctica para la creación de microempresas. La Escuela para Emprender. https://doi.org/10.17345/rio24.273-297

Mejías H. Y., y Colunga S. S. (2021). Tendencias históricas del proceso formativo de competencias participativas para la acción profesional comunitaria. Transformación, 17(1), pp. 183-203.

Méndez, M. C. A., y Delgadillo, J. (2021). Mecanismos laborales del empleo agrícola en las relaciones urbano-rurales, sur del estado de Tlaxcala (México) 2010-2018. Papeles de Geografía, (67), 135-150. https://doi.org/10.6018/geografia.449801

Moreno, J., Borgucci, E., Olivar, C., y Anichiarico, E. (2002). Las Incubadoras De Empresas Como Instrumento De Vinculación Universidad-Sector Productivo-Sector Público. Revista De Ciencias Sociales (Ve), VIII(2), pp. 312-327. Disponible en: https://Www.Redalyc.Org/Articulo.Oa?Id=280/28080209

Núñez De Schilling, E. (2011). Gestión Tecnológica En La Empresa: Definición De Sus Objetivos Fundamentales. Revista De Ciencias Sociales (Ve), XVII(1), Undefined-Undefined. https://doi.org/10.31876/rcs.v17i1.25553

Oficina Internacional del Trabajo, OIT. (2013). Medición de la economía informal. http://www.ilo.org/emppolicy/lang--es/index.htm.

Olarte, J. C. (2012). Aprendizaje organizacional y proceso de consultoría. Voces y silencios. Revista latinoamericana de Educación, 3(1), pp. 70-86. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.05

Ortiz, M., y Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio abierto, 17(4), pp. 615-627.

Pérez, A. M. S. (2013). Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), pp. 385-393.

Ringle, C.M., S. Wende, and J.-M. Becker. (2015). SmartPLS 3 [software]. Bönningstedt: SmartPLS.

Ramírez, N.; Mungaray, A.; Aguilar, J. G.; Anaya, F.; y Zulith, Y. (2017). Micro emprendimientos como Instrumento de combate a la pobreza: Una Evaluación Social Para El Caso Mexicano. Innovar, 27(64), pp. 63-74. https://doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62369

Sáez, B. (2020). Emprendimiento y subsistencia: Radiografía a los micro emprendimientos en Chile.

Steckerl, V. (2006). Modelo explicativo de una empresa familiar que relaciona valores del fundador, cultura organizacional y orientación al mercado. Pensamiento y gestión, 20, pp. 194-215.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

31-01-2023

Cómo citar

Alvarado Méndez, M. C., & Cárcamo Solís , M. de L. (2023). Mecanismos de intervención participativa y la gesta de redes multihélice, México. GeoGraphos, 14(1), 75–92. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2023.14.1.06

Número

Sección

Miscelánea